Mientras realizas las actividades de la Guía del Programa BienEstar puedes promover los estándares de contenido y expectativas de grado para tu grupo de una manera divertida y así lograr tus objetivos académicos. También podrás observar las fortalezas y retos de tus estudiantes para poder ayudarles en su desarrollo general. Hemos integrado estándares básicos como el desarrollo socioemocional, lingüístico, lógico-matemático, razonamiento, creativo y físico, así como algunos aspectos de la salud escolar. Acá te compartimos algunos ejemplos.
Mientras realizas las actividades del Programa puedes:
- Integrar conceptos numéricos utilizando números cardinales y ordinales (cantidad, posición) fracciones (entero-mitad). Ejemplo, primero contar las chinas, picar por la mitad y enfatizar la fracción.
- Hacer conjuntos de frutas o vegetales considerando sus atributos: color, forma, textura, peso, tamaño, sabor.
- Comparar y establecer similitudes y diferencias al agrupar. Ejemplo, mostrar alimentos con semillas y sin semillas.
- Clasificar frutas y vegetales importados o de cosecha local.
- Establecer correspondencia biunívoca (de uno a uno) dándole a cada niño una fruta o un vegetal.
- Hablar sobre la similitud con las formas, geométricas, básicas, bidimensionales y tridimensionales. Ejemplo, ¿la china es redonda o cuadrada?
- Hacer patrones al preparar meriendas o pinchos de frutas y vegetales. Ejemplo, colocar dos frutas y un vegetal, dos frutas y un vegetal siguiendo un patrón.
- Integrar estados de la materia líquido-sólido. Ejemplo, ¿el jugo de mangó es sólido o líquido?
- Formular preguntas abiertas utilizando Qué, Cómo, Cuándo, Dónde.
- Destacar los sonidos/letras iniciales y finales. Ejemplo, mmm manzana.
- Dividir en sílabas, ejemplo, to-ma-te.
- Diferenciar las palabras que comienzan con consonantes o vocales. Ejemplo, Uva, Fresa.
- Utilizar lenguaje científico: observar, medir, experimentar, describir, predecir, herramientas, instrumento.
- Solicitarles que cuenten o relaten experiencias familiares o personales relacionadas a la nutrición y actividad física (vocabulario, razonamiento, análisis, conceptos, entre otros).
- Fomentar la interacción de forma positiva entre niños y adultos, o niños y niños mientras juegan y hacen las actividades.
- Fomentar el trabajo colaborativo, por ejemplo, que compartan materiales con los compañeros.
- Observar si expresan orgullo por sus logros (autoestima).
- Fomentar que esperen su turno y permanezcan en su espacio respetando el espacio de los compañeros.
- Observar y poner en práctica aspectos del área sensorial como: discrimina, explora y tolera olores, sabores o texturas.